Seguimos

miércoles, 1 de febrero de 2012

Economía de Puchero. [ El año que recortamos peligrosamente... ]

Creo que tal y como está el patio económico mundial, los curritos de a pie lo tenemos claro.Con tal categórica afirmación defiendo mi creencia en que, o cambian las tornas MUY pronto o a la gente de mi generación (entre los 45 y los 55 años) nos va a quedar un regusto amargo en la boca para todo lo que nos queda de vida. Y, a los pobrecitos que vienen detrás...ni te cuento, menudo panorama les espera. 

Ya nada será igual.

El sistema se ha ido a la mierda por la avaricia desmedida de una clase Político/Financiera que se creían que la fuente del dinero mana de forma constante y sin darse cuenta de que tiene que ser alimentada y cuidada para que no deje de manar.

Esa "clase dirigente" que nos ha tocado padecer (de todo color y creencia, no excluyo a nadie) se creyó durante demasiado tiempo que el ciclo económico ascendente podría ser infinito y que ya podíamos asegurar que en esta tierra (y no solo me refiero a Valencia, sino a toda España) podríamos atar a los perros con Longanizas y darles de comer ternera de 1ª hasta el infinito y más allá.
Pero ya tenemos claro que no es así. 

Y es ahora cuando desde nuestras autoridades, esas que son las que han asfixiado económicamente a un montón de Pymes, esas que deben más que divisan. Las mismas autoridades que nos dicen que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, y a la vez , gastaban cifras astronómicas a manos llenas en proyectos de dudosa amortización (social y/o económica)...esas "autoridades" nos piden que aguantemos un poco más. 

¿A quién tenemos que aguantar?, ¿a ellos?, ¿a las consecuencias de su muy mala gestión?, ¿a su ceguera económica?.. Lo malo es que (y lo saben) no nos queda otra que aguantar.
Bueno, pues si no nos queda otra que aguantar, al menos que nos hagan caso y no se dediquen solo a recortar prestaciones sociales que tan caras nos han costado de conseguir, sino que se arremanguen y tal y como hicieron nuestras abuelas y madres, pongan en marcha lo que yo llamo Economía de Puchero.

Dentro de La Economía con mayúsculas hay una separación muy sencilla y clara entre la Micro y la Macroeconomía (o de los Estados), dado que toda decisión Macroeconómica afecta al conjunto de Europa y en ellas los currito de a pie no podemos influir, ¿por qué no empezar a preocuparnos como ciudadanos concienciados de manera local por asuntos Microeconómicos sobre los cuales si podemos tener capacidad de decisión?. A nivel Ayuntamientos, por ejemplo. Y ahí está nuestra capacidad de decidir con nuestro voto, lo que queremos o no, aguantar. Más de uno se comería con gusto la papeleta que metió en la urna en las pasadas elecciones generales, seguro!. Puesto a ahorrar, en la cocina hay un Paradigma, un plato único y "de caliente" que, generación tras generación ha dado de comer caliente a muchísima gente. Económico, fácil de hacer, con ingredientes baratos y que (bien administrado) puede alimentar una familia durante una semana: El Puchero o Cocido. Y en hacerlo nuestras Madres o Abuelas son expertas. Si les dejásemos a ellas gestionar los Ayuntamientos y Comunidades autónomas con criterios de sentido común, otro gallo nos cantaría.

El Cocido, es económico: se puede "adornar" pero en cada zona siempre se han usado productos locales, y que por separado no dicen nada, pero que juntos dan cuerpo y sabor al caldo. A nivel local, cojamos los "ingredientes que ya tenemos": un montón de funcionarios que saben lo que tienen que hacer. Es fundamental, para que no resulte un plato pesado, desengrasar la olla cada cierto tiempo. Es decir: eliminar todo el Staff intermedio e inútil de cargos y "carguitos de confianza" y amigotes/amiguitos del alma que solo son una rémora y un gasto inútil para cualquier organización.
Tengamos claro que si disponemos de 3 duros no podemos gastar 4. Es decir, no hace falta subir impuestos y estoy seguro de que hay partidas presupuestarias las cuales son mucho menos necesarias que la educación y la sanidad. Y mejor no me pongo a dar ejemplos...Pero seamos conscientes de que si no echamos carne a la olla el caldo no saldrá con fundamento!!! No creo que ningún proveedor de la administración se opusiera a que se le planificasen los pagos de la deuda.

De mi paso por la Facultad recuerdo dos cosas de economía Básica ( y a la camarera del Bar...)
1 - El dinero ni se crea ni se destruye. Simplemente fluye. (Y más en una CE que pretende funcionar como un todo)
2 - El que más tiene, siempre es el que más quiere.

La pregunta del millón es: ¿Por qué no está llegando el Dinero a las Familias y a las Empresas que, en definitiva son las principales "empujadoras" de la rueda de la Economía?. 

El siguiente gráfico (simplista, pero claro) refleja cómo debería fluir el dinero entre los Actores Principales de la Economía: Sistema Financiero, Estado, familias y Empresas. El dinero hace de "lubricante" de esa pesada maquinaria y permite que el sistema funcione.


 
Fig.1
 
¿Pero qué pasa cuando el Sistema Financiero (el corazón encargado de bombear la sangre/el dinero) deja de latir. Sufre una parada: un infarto?. Que el dinero no fluye, las venas se quedan sin líquido elemento y el sistema se colapsa.

Los Bancos e Instituciones Financieras se han convertido en un enorme Agujero Negro que se traga, motivado por la avaricia de los que más tienen, todo lo que le inyecten. Y cuanto más dinero le inyecten más se tragará. Y menos dinero fluirá por el resto de los órganos hasta que estos se colapsen y se necrosen...¿el fin del sistema?. Espero que no. Hay posturas divergentes y cada vez se alzan más voces autorizadas ( por ejemplo ayer mismo Paul Krugman, en un muy interesante artículo de El País ) que claman al cielo por un cambio en las políticas de austeridad y un avance en las políticas de apoyo al entramado económico/social (aumentando el flujo de crédito hacia familias y empresas).
Y sería tan fácil de hacer..., tan fácil de controlar (Hacienda), tan fácil de canalizar (Banco de España, ICO...), tan barato (Créditos blandos) ... como el Puchero. Y el resultado nos estaría alimentando durante mucho tiempo.

Los Banqueros y especuladores ya han ganado bastante dinero. ¿Qué hay riesgo de inflación?, creo que una economía medianamente saneada puede aguantarlo, mucho mejor que la subida de impuestos que nos han "impuesto", y la del IVA que "nos impondrán" antes o después. ¿Cómo podríamos rematar el caldo?: vigilándolo estrechamente. Sigamos el ejemplo de Islandia. Si seguimos así de mal en peor, no podremos pagar la deuda nunca. Tenemos que parar la cocción de la deuda que nos está asfixiando, pactando plazos y formas de pago con los acreedores, además de cómo ya he dicho, desviar esos fondos hacia las familias y las empresas.

¿Que conseguiremos?: creo que activar el consumo > mayor producción > mayor contratación de personal > redistribución de la riqueza > empezar a pagar la deuda.

Simple, si. Pero creo que es (en estos agónicos momentos) la única salida. 

Y al final, cuando la olla ya está vacía de carne, verduras y garbanzos, tenemos caldo para mucho tiempo. Solo hace falta añadir algún estimulo fiscal y controlar que no se nos vaya la mano con la sal (inflación) y podemos poner fideos, arroz, ...lo que más nos guste. Y para acabar de aprovechar los resto: croquetas! Que quedan buenísimas. Economía simple, de guerrilla...adecuada para os tiempos que corren.

Pero todo el rollo que os acabo de soltar no es más que mi visión personal, la de un pobre currito de pie, al que le gusta leer cosas (antes de que las censuren, claro) y que cree que todavía hay solución...

Comentarios:


Una buena similitud con la economía global. Me ha gustado mucho tu planteamiento.
No hay mejor economista que un ama de casa con escasos recursos, entre las que me incluyo y tienes razón, que apañado es un cocido... lo mas.
Muchos políticos deberían pasarse por aquí.
4 Febrero 2012 | 09:03 PM

Nuria dijo

Hemos vivido en una burbuja de despilfarro, de mentiras (que nuestros políticos aferrados al sillón se empeñaban en negar) que encubrían una caída libre que estamos pagando ahora... O más bien que estamos empezando a pagar, porque no creo sinceramente que esto termine en breve. No hay más que mirar alrededor, se justifican medidas de recorte, sí, muy bien, pero ¿por qué no se recorta por arriba también ¿privilegios de diputados, desaparición del Senado, de las inútiles Diputaciones, control de subvenciones, etc) No, pagamos los de a pie. Las empresas (pymes) que quedan están hasta el cuello, los sindicatos no hacen más que ladrar, y entonemos un mea culpa, no somos un país productivo, pensamos más en los puentes que en los días laborables. Todo es un conjunto. Los bancos están contra las cuerdas, pero siguen inflando una imagen, auspiciada y salvaguardada por los gobiernos, que es vergonzosa. Como bien dices, esta generación 30,40,50 años.......lo tenemos muy crudo.


No hay comentarios: